La interacción entre la luz y los químicos en la creación de imágenes.

La creación de imágenes a través de la interacción entre la luz y los químicos es fundamental en la fotografía tradicional y otros procesos de formación de imágenes químicas. A continuación, te explico cómo funciona este proceso, especialmente en la fotografía analógica:

Captura de la imagen (Exposición a la luz)

Cuando tomas una fotografía con una cámara analógica, la luz reflejada por el objeto pasa a través del lente y llega a una película fotosensible. Esta película está recubierta con una emulsión de sales de plata (como el bromuro de plata, cloruro de plata o yoduro de plata) suspendidas en gelatina.

Reacción química: La energía de la luz libera electrones en las sales de plata, reduciendo algunas moléculas de plata a plata metálica, lo que crea una imagen latente (invisible en ese momento).

 Revelado (Conversión de la imagen latente en visible)

La película expuesta se sumerge en un baño revelador, que contiene agentes reductores (como la hidroquinona o metol).

Reacción química: El revelador convierte las partículas de plata expuestas a la luz en plata metálica negra. Las áreas que recibieron más luz se vuelven más oscuras.

Control: El tiempo de revelado y la temperatura afectan el contraste y la claridad de la imagen.

Fijado (Estabilización de la imagen)

Después del revelado, la película se sumerge en un baño fijador (normalmente tiosulfato de sodio).

Reacción química: El fijador disuelve las sales de plata no expuestas, evitando que se sigan oscureciendo con la luz.

Resultado: La imagen se vuelve permanente y puede ser expuesta a la luz sin alteraciones.


Lavado y secado

Finalmente, la película se lava para eliminar restos de químicos y se seca. Luego se puede usar para hacer impresiones en papel fotográfico, que pasa por un proceso similar.


Aplicaciones y otras tecnologías

Fotografía en color: Utiliza capas sensibles a colores primarios (rojo, verde y azul) y químicos más complejos para generar imágenes a color.

Litografía y procesos de impresión: También dependen de reacciones entre luz y químicos para transferir imágenes.

Las Placas solares y pantallas OLED: Emplean principios similares de excitación de electrones con luz.








Procesos Fotográficos Químicos (Tradicionales)

Estos procesos involucran la interacción entre la luz y sustancias químicas fotosensibles.
a) Daguerrotipo (1839)

Descripción: Primer proceso fotográfico práctico, desarrollado por Louis Daguerre. Utilizaba una placa de cobre recubierta de plata pulida y sensible al yodo.
Ejemplo: Retratos familiares del siglo XIX, especialmente en Francia y Estados Unidos.



b) Calotipo (1841)
Descripción: Inventado por William Henry Fox Talbot, utilizaba papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico para obtener un negativo.
Ejemplo: Fotografías de paisajes y arquitectura de mediados del siglo XIX en Inglaterra.



c) Colodión Húmedo (1851)
Descripción: Usaba placas de vidrio recubiertas con colodión sensibilizado. Requería preparación y revelado inmediato.
Ejemplo: Imágenes de la Guerra Civil Estadounidense tomadas por Mathew Brady.



d) Proceso de Gelatina y Plata (1871)
Descripción: Utilizaba una emulsión de gelatina con sales de plata en placas secas, lo que facilitaba la portabilidad.
Ejemplo: Primeras fotografías de deportes y acción a finales del siglo XIX.



e) Fotografía a Color (Autochrome, 1907)
Descripción: Primer proceso comercial de fotografía en color, desarrollado por los hermanos Lumière, que usaba granos de fécula de patata teñidos.
Ejemplo: Fotos de paisajes y retratos a color de principios del siglo XX.



2. Procesos Fotográficos Digitales (Modernos)
Estos procesos convierten la luz en señales electrónicas para producir imágenes digitales.
a) Fotografía Digital (Desde 1990)
Descripción: Utiliza sensores CCD o CMOS para capturar la imagen, eliminando la necesidad de químicos.
Ejemplo: Fotografías tomadas con cámaras digitales y teléfonos inteligentes.



b) Fotografía Computacional
Descripción: Utiliza algoritmos para mejorar la calidad de las imágenes, especialmente en dispositivos móviles.
Ejemplo: Modo nocturno en teléfonos inteligentes como el iPhone o Google Pixel.



c) Fotogrametría y Fotografía 3D
Descripción: Captura imágenes desde múltiples ángulos para crear modelos tridimensionales.
Ejemplo: Uso en arquitectura, videojuegos y reconstrucciones históricas.



 3. Procesos de Impresión Fotográfica
Permiten transferir la imagen final a un medio físico.
a) Impresión en Papel Fotográfico (Químico)
Ejemplo: Revelado de fotografías en laboratorios tradicionales.



b) Impresión Digital
Ejemplo: Fotos impresas directamente desde una computadora usando impresoras de inyección de tinta.





Comentarios